Este tipo de investigación se basa en la recogida de datos no numéricos, como textos, entrevistas, observaciones y documentos, lo que permite un análisis detallado y contextual de las percepciones y experiencias de los participantes. La investigación cualitativa es especialmente útil cuando se busca explorar áreas poco investigadas, desarrollar teorías emergentes o comprender la complejidad de fenómenos sociales desde la perspectiva de los propios actores involucrados.
A través de métodos como la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido, este enfoque permite al investigador captar matices, interpretaciones y significados subjetivos que son esenciales para comprender fenómenos sociales en su totalidad. La investigación cualitativa es, por tanto, una herramienta poderosa para indagar en la diversidad de realidades que componen el mundo social y cultural, ofreciendo una visión integral de los temas investigados.
I. Historia de vida en la
investigación cualitativa:
La historia de vida se enmarca
dentro de la tradición de investigación biográfica y se basa en la idea de que
las experiencias de vida de una persona pueden proporcionar información valiosa
sobre fenómenos más amplios. A menudo, los investigadores cualitativos emplean entrevistas
en profundidad para reconstruir cronológicamente la vida de una persona,
prestando especial atención a las interacciones entre sus experiencias
personales y el entorno social.
Características clave:
1. Narrativa personal: Se recopilan
datos de la experiencia de vida de una persona a través de entrevistas
abiertas, enfocadas en su percepción del pasado.
2. Contexto social y cultural:
Las experiencias personales no se analizan en el vacío, sino que se
contextualizan en su entorno más amplio, considerando factores sociales,
históricos, culturales y económicos.
3. Perspectiva longitudinal:
Permite observar cómo una persona cambia y evoluciona a lo largo del tiempo,
revelando patrones y transiciones clave.
4. Relación investigador-investigado:
Suele haber una interacción cercana entre el investigador y el participante, lo
que implica la construcción de confianza para obtener una narrativa rica y
significativa.
La historia de vida se utiliza
con frecuencia en estudios de sociología, psicología, antropología y estudios
culturales, donde los investigadores buscan comprender fenómenos humanos desde
una perspectiva subjetiva y en profundidad.
Metodología en la historia de
vida:
En cuanto a la metodología, la
historia de vida se fundamenta en métodos cualitativos como:
1. Entrevistas biográficas o
narrativas: El investigador realiza preguntas abiertas y amplias para alentar
al participante a compartir sus experiencias de vida de manera espontánea y
reflexiva. Se pueden usar varias entrevistas para cubrir diferentes períodos de
tiempo o temas específicos.
2. Análisis de datos narrativos:
Los datos obtenidos a través de las entrevistas se transcriben y analizan
cuidadosamente, buscando temas recurrentes, patrones o momentos de
transformación. El análisis puede ser inductivo, dejando que los temas emerjan
de los datos, o deductivo, si se parte de un marco teórico.
3. Interpretación contextual: Se
presta atención a cómo la experiencia individual se sitúa dentro de un marco
más amplio, como estructuras sociales, políticas o económicas, permitiendo una
visión rica del contexto en el que se desarrolla la vida del individuo.
4. Ética y confidencialidad:
Debido a la naturaleza íntima y personal de los relatos de vida, la ética juega
un papel crucial. Se debe obtener el consentimiento informado y garantizar la
confidencialidad de la información.
Aplicaciones:
La historia de vida es útil para
investigar temas como la identidad, la migración, la transformación personal,
las trayectorias profesionales, y la respuesta a cambios sociales o políticos.
Por ejemplo, puede utilizarse para estudiar cómo las personas en diferentes
contextos han vivido eventos históricos significativos, como guerras, crisis
económicas, o revoluciones tecnológicas.
En resumen, la historia de vida
en la investigación cualitativa es tanto un enfoque como una técnica que busca
capturar las experiencias subjetivas de las personas a lo largo del tiempo,
comprendiendo cómo estas experiencias reflejan o interactúan con estructuras
sociales más amplias. La metodología implica entrevistas profundas, análisis
narrativos y una consideración ética cuidadosa, todo ello dentro de un contexto
interpretativo.
1. Estudio de caso: Profundiza en un único caso o un pequeño grupo de casos, permitiendo un análisis detallado de un fenómeno en su contexto real.
2. Etnografía: Involucra la observación participante, donde el investigador se sumerge en el contexto de una comunidad para entender su cultura, creencias y prácticas.
3. Teoría fundamentada: Genera teorías basadas en los datos recogidos, utilizando un proceso inductivo que va de lo particular a lo general.
4. Fenomenología: Estudia cómo las personas experimentan e interpretan un fenómeno en particular.
5. Narrativa: Se centra en el relato de las experiencias de vida de los participantes para comprender cómo construyen y significan sus vivencias.
III. Técnicas de recolección de datos en la investigación cualitativa:
1. Entrevistas en profundidad: Permiten una conversación abierta con los participantes, donde el investigador explora sus experiencias, pensamientos y sentimientos.
2. Grupos focales: Reúnen a varias personas para discutir un tema específico bajo la moderación del investigador. Facilitan el intercambio de opiniones y la creación de significado colectivo.
3. Observación: Puede ser participante (el investigador se involucra en la situación estudiada) o no participante (el investigador se mantiene al margen).
4. Análisis de documentos: Implica el examen de textos, archivos, diarios, informes, etc., para extraer información valiosa sobre el fenómeno investigado.
5. Diarios y bitácoras: los participantes escriben sobre sus experiencias o percepciones, lo que permite obtener datos directos y reflexivos.
IV. Paradigmas de la investigación cualitativa:
Los paradigmas son las bases filosóficas que guían la investigación cualitativa, y los más comunes son:
1. Interpretativo o constructivista: Parte del supuesto de que la realidad es construida socialmente y que existen múltiples realidades según las perspectivas de los individuos. El investigador busca comprender estas realidades a través de la interacción y la interpretación de las experiencias.
2. Crítico: Se enfoca en revelar y analizar las relaciones de poder, inequidades y opresiones dentro de los contextos sociales. Es un enfoque que busca no solo entender la realidad, sino transformarla.
3. Posmodernista: Cuestiona las narrativas generales y el concepto de verdad absoluta. Aboga por una visión pluralista de la realidad, reconociendo la diversidad y la fragmentación de las experiencias humanas.
Conclusiones:
La investigación cualitativa es valiosa para explorar fenómenos complejos y subjetivos, brindando una comprensión profunda del contexto y de las interpretaciones de los sujetos investigados.
Referencias
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (Vol. 3). Ediciones Morata.
Bolívar, A., & Domingo, J. (2006, September). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research (Vol. 7, No. 4, pp. 1-43).
Miguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez, 16, 1-3.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
Martínez, C. P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.
Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación Etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Pág. 4, 7.
Ocádiz, A. E. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12).
Quesada, M. A. R., & Quintana, A. R. H. (2015). El método etnográfico y su relación con el análisis de dominio. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (61), 70-84.
Sanjuan-Quiles, A., Cibanal Juan, L., Gabaldón Bravo, E. M., Cartagena de la Peña, E., Vizcaya-Moreno, M. F., Pérez-Cañaveras, R. M., & Domingo Pozo, M. (2008). Enfoque biográfico narrativo, como método de investigación para el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes de enfermería durante el aprendizaje clínico.
Lifeder Educación.(2022, 14 de enero).¿Qué es el método cualitativo en investigación y cuales son sus características?(Con ejemplos) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Rr6xG1Hje-c
Alex Rusiel Pech Caamal. (2022, 30 de marzo). ADA 4. Técnica de investigación cualitativa (Historia de vida o relato de vida narrativa) [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=S9w8roDp-Co&t=90s
Boris Adolfo Llamos Torrico.(2020,15 de noviembre).Métodos de investigación cualitativa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UnW054szGxc
TeoCom.(2023, 28 de agosto). Técnicas de investigación cualitativa [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=AD-9ZHYhDDk&t=100s
TECNOACADEMIC. (2024, 27 de abril). Paradigmas de la investigación cualitativa [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=ydUaFDuIxxY&t=57s